Ana Freud


Resultado de imagen para anna freud Nació en Viena en el año 1895, y fue la última hija del matrimonio formado entre Sigmund Freud y Martha Bernays. En esa etapa su padre estaba ideando los fundamentos teóricos del psicoanálisis, así que ya desde muy joven entró en contacto con el mundo de la psicodinámica. De hecho, durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial solía asistir a las reuniones del Círculo Psicoanalítico de Viena. Poco después, entre 1918 y 1920, empezó a psicoanalizarse con su padre.

Es en esta época cuando Anna Freud deja de trabajar como institutriz y decide dedicarse al psicoanálisis. En concreto, se dedicó al psicoanálisis con niños y niñas. Entre 1925 y 1930, Anna Freud empieza a impartir seminarios y conferencias para formar a psicoanalistas y educadores, convencida de que la práctica y teoría psicoanalítica creada por su padre podía resultar de mucha importancia durante los primeros años de vida de las personas, que es cuando se interiorizan las normas sociales y pueden quedar fijados traumas determinantes . También publica su libro de Introducción al Psicoanálisis para Educadores.

Anna Freud, el yo y los mecanismos de defensa

A mediados de los años 30, Anna Freud publicó uno de sus libros más importantes: El Yo y los mecanismos de defensa.
En esta obra intentó describir de manera más detallada el funcionamiento de las estructuras yoicas de las que años antes había hablado su padre: el yo, el ello y el superyó. El ello, según estas ideas, se rige por el principio del placer y busca la satisfacción inmediata de sus necesidades y pulsiones, mientras que el superyó valora si nos acercamos o nos alejamos de una imagen ideal de nosotros mismos que solo actúa noblemente y ajustándose a la perfección a las normas sociales, mientras que el yo está entre las otras dos e intenta que el conflicto entre ellas no nos dañe.    
                                                            Imagen relacionada
MECANISMOS DE DEFENSA:

REPRESIÓN: Es el olvido motivado, cuando no existe un control de impulsos que son considerados como inadecuados. Es la base de todos los demás mecanismos.

NEGACIÓN: es cuando la persona no acepta, no quiere volverse consciente de algún hecho, relación u objeto que desequilibre su yo. 
  
ASCETISMO: se observa más en adolescentes y es disminuir o inhibir los placeres y deseos no satisfaciendo las necesidades.  

PROYECCIÓN: Brindar a otros los deseos o impulsos que nos pertenecen que nos parecen inadecuados.

DESPLAZAMIENTO: es una reorientación del impulso,  dirigir nuestra conducta hacia otra persona u objeto.

REVERSIÓN: tiene cierta semejanza en volverse contra el yo, es descrito como la conversión de activo a pasivo o viceversa.

SUBLIMACIÓN: es dejar que el impulso se manifieste, pero a través de una conducta socialmente aceptable.

INTROYECCIÓN: hacer y tomar como nuestras conductas, creencias o características de otras personas u objetos.

AISLAMIENTO: quitarle a algún evento importante su significado emocional.

REGRESIÓN: es regresar a una etapa psicológica anterior en la cual el yo se sentía más cómodo y no amenazado.


Comentarios

  1. Tu información me parece muy buena y breve 👌

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. Tu informacion es muy buena, cierta y breve, los colores de tu blog se me hacen muy llamativos y pues esto hara que a las personas se les haga menos tedioso y visiten aun mas tu blog.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Lacan

Sigmund Freud